Buscar este blog

viernes, 15 de noviembre de 2024

Molalidad

 

Molalidad

1.- Objetivos

  1. Definir y comprender el concepto de molalidad y diferenciarlo de otras medidas de concentración.
  2. Explorar en profundidad las razones y ventajas de usar la molalidad en ciertos contextos químicos.
  3. Aplicar la fórmula de la molalidad en ejercicios de cálculo detallados para una comprensión práctica.
  4. Investigar aplicaciones prácticas de la molalidad en diversos campos, incluyendo la industria y la investigación científica.
  5. Proveer una base teórica sólida sobre propiedades coligativas y cómo se relacionan directamente con la molalidad.

2.- Introducción

La molalidad es una unidad de concentración esencial para el estudio de las soluciones en química cuando se estudian propiedades que dependen de la cantidad de partículas en solución y no de su naturaleza o del volumen de esta. La molalidad mide la cantidad de moles de soluto en relación con la masa del solvente (expresada en kilogramos), lo que la hace ideal para análisis que involucran cambios de temperatura o presión. A diferencia de la molaridad, que varía con el volumen de la solución y se ve afectada por cambios en la temperatura, la molalidad se mantiene constante bajo estas condiciones porque depende de la masa del solvente, que no cambia con la temperatura. Este carácter estable permite que la molalidad se use en cálculos termodinámicos, reacciones bioquímicas y estudios de propiedades coligativas, como el punto de ebullición y la presión osmótica.

3.- Fundamentos Teóricos

3.1.- Definición y Expresión de la Molalidad

La molalidad (m) se define como:


donde:

  • Los moles de soluto representan la cantidad de partículas disueltas en la solución.
  • Los kilogramos de solvente corresponden exclusivamente a la masa del solvente y no de la solución completa.

Esta relación se expresa en mol/kg y se usa en situaciones donde la concentración de soluto se necesita en términos que no varíen con los cambios en volumen debidos a temperatura o presión.

3.2.- Comparación entre Molalidad y Molaridad

Aunque la molalidad y la molaridad pueden parecer similares, existen diferencias clave que determinan cuándo tienen que utilizarse cada una:

  1. Molalidad (m): Se basa en la masa del solvente y es independiente de cambios de volumen, haciendo que sea particularmente útil en experimentos a altas o bajas temperaturas.
  2. Molaridad (M): Expresa la cantidad de moles de soluto por litro de solución y, a diferencia de la molalidad, depende del volumen total de la solución, que puede variar con cambios de temperatura.

Esta diferencia es esencial en química, ya que la molalidad se mantiene constante incluso con variaciones térmicas, mientras que la molaridad cambia, haciendo que la primera sea especialmente adecuada para cálculos relacionados con propiedades coligativas.

3.3.- Propiedades Coligativas y su Relación con la Molalidad

Las propiedades coligativas son aquellas propiedades de las soluciones que dependen únicamente del número de partículas de soluto presentes en una cantidad determinada de solvente, sin importar su naturaleza química. Las propiedades coligativas incluyen:

  1. Elevación del punto de ebullición: Cuando se añade un soluto no volátil a un solvente, el punto de ebullición de la solución aumenta. Este cambio es directamente proporcional a la molalidad del soluto.

donde ΔTe es el incremento en el punto de ebullición, Ke​ es la constante ebulloscópica del solvente y m es la molalidad de la solución.

  1. Descenso del punto de congelación: Al añadir un soluto no volátil, el punto de congelación del solvente disminuye. Al igual que la elevación del punto de ebullición, este descenso es proporcional a la molalidad.


donde ΔTc es el descenso del punto de congelación, Kc​ es la constante crioscópica del solvente y m es la molalidad de la solución.

  1. Presión osmótica y presión de vapor: Aunque menos utilizada en cálculos de presión osmótica, la molalidad ayuda a estudiar cómo las soluciones se comportan en términos de presión cuando se añade un soluto. La reducción de la presión de vapor de un solvente debido a un soluto no volátil se expresa comúnmente en función de la molalidad en soluciones diluidas.

3.4.- Ventajas y Limitaciones de la Molalidad

3.4.1.- Ventajas:

  • Independencia de la temperatura: Al depender de la masa y no del volumen, la molalidad es constante bajo diferentes temperaturas, lo que la hace ideal para estudios termodinámicos.
  • Aplicabilidad en propiedades coligativas: La molalidad es preferida en cálculos de propiedades coligativas como el punto de congelación y el punto de ebullición.

4.3.2.- Limitaciones:

  • Uso restringido a soluciones donde la masa del solvente es fácil de medir: En ciertas soluciones complejas, determinar la masa exacta del solvente puede ser complicado.
  • No se utiliza en estudios volumétricos: Para cálculos donde el volumen es importante, como en titulación, la molalidad es menos práctica que la molaridad.

5.- Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1

Calcular la molalidad de una solución que contiene 35 gramos de cloruro de sodio (NaCl) disueltos en 250 gramos de agua.

Solución:


Respuesta: La molalidad de la solución es aproximadamente 2.392 moles/Kg.

 

Ejercicio 2

Una solución se prepara disolviendo 85 gramos de glucosa (C₆H₁₂O₆) en 600 gramos de agua. Calcula la molalidad.

Solución:


Respuesta: La molalidad de la solución es aproximadamente 0.787 moles/kg.

Ejercicio 3

6.- Aplicaciones Prácticas de la Molalidad

  1. Anticongelantes en motores: Los anticongelantes, comúnmente son a base de glicol o etilenglicol, se utilizan en soluciones de alta molalidad para reducir el punto de congelación del agua en los motores y evitar daños en el sistema.
  2. Soluciones médicas y biológicas: La molalidad es útil en la preparación de soluciones intravenosas y de análisis biológico donde se requiere precisión en la concentración de sustancias y donde los efectos térmicos podrían afectar el volumen de la solución.
  3. Industria farmacéutica: Las formulaciones de medicamentos que requieren estabilidad a diferentes temperaturas y presión, como soluciones de infusión, se preparan usando molalidad para asegurar que la concentración de soluto se mantenga constante.

7.- Referencias Bibliográficas

  1. Chang, R. (2005). Química. México: McGraw-Hill.
  2. Petrucci, R. H., Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2002). Química General: Principios y Aplicaciones Modernas. Prentice Hall.
  3. Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2007). Chemistry. Boston: Houghton Mifflin.
  4. Atkins, P., & de Paula, J. (2006). Fisicoquímica. Oxford: Oxford University Press.
  5. Levine, I. N. (2009). Física y Química. México: McGraw-Hill.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tierras raras: El motor invisible de la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en República Dominicana

Tierras raras: El motor invisible de la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en República Dominicana El misterio detrás de la...