Modelos Moleculares Orgánicos
El estudio de la
química orgánica se fundamenta en la comprensión de la estructura y reactividad
de los compuestos orgánicos. Una herramienta didáctica y fundamental en este
campo es la representación tridimensional de las moléculas mediante modelos
moleculares. Estos modelos permiten visualizar la geometría de los átomos en
una molécula, la disposición espacial de los enlaces y los efectos estéricos
que influyen en la reactividad y estabilidad de los compuestos orgánicos.
El uso de modelos
moleculares facilita la comprensión de conceptos clave como la hibridación, los
tipos de enlaces, la isomería estructural y estereoisomería, así como las
interacciones intermoleculares. En esta práctica, los estudiantes construirán
modelos de diferentes compuestos orgánicos para analizar su estructura y
predecir propiedades físico-químicas.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Construir y analizar modelos
moleculares de compuestos orgánicos para comprender su estructura
tridimensional y sus implicaciones en la reactividad química.
Objetivos Específicos
- Identificar y representar los
diferentes tipos de hibridación en los átomos de carbono.
- Construir modelos de compuestos
orgánicos simples y complejos utilizando kits de modelos moleculares o
materiales alternativos.
- Analizar la geometría molecular y los
ángulos de enlace según la teoría de repulsión de pares de electrones de
la capa de valencia (TRPECV).
FUNDAMENTO
TEÓRICO
1. Hibridación
del Carbono
El carbono puede
formar enlaces con diferentes grados de hibridación:
- Hibridación sp3: Se presenta en alcanos, donde el carbono tiene geometría
tetraédrica con ángulos de enlace de aproximadamente 109.5°.
- Hibridación sp2: Se encuentra en alquenos y compuestos aromáticos, con geometría
trigonal plana y ángulos de 120°.
- Hibridación sp: Común en alquinos, con geometría lineal y ángulos de 180°.
2. Isomería
Los isómeros son
compuestos con la misma fórmula molecular, pero difieren en la disposición de
átomos o grupos funcionales. Se clasifican en dos categorías principales:
- Isomería estructural: Los isómeros estructurales difieren en la conectividad de
los átomos dentro de la molécula. Existen tres subtipos:
- Isómeros de cadena: Tienen distinta organización de la cadena carbonada. Por
ejemplo, el butano (C₄H₁₀) y el metilpropano (isobutano) tienen la misma
fórmula molecular, pero difieren en su estructura principal o secuencia de
los átomos de carbono.
- Isómeros de posición: Presentan el mismo esqueleto o secuencia carbonada, pero el
grupo funcional ocupa posiciones distintas. Un ejemplo es el 1-buteno vs.
2-buteno, donde el enlace doble cambia de ubicación.
- Isómeros de grupo funcional: Tienen diferentes grupos funcionales, pero con la misma fórmula
molecular, como por ejemplo el etanol (CH₃CH₂OH) y el éter dimetílico
(CH₃OCH₃), ambos compuestos tienen la misma fórmula molecular C₂H₆O.
- Estereoisomería: Estos isómeros comparten la misma conectividad atómica, pero
difieren en la disposición espacial. Incluyen:
- Cis-trans (geométricos): Ocurren en moléculas con dobles enlaces o estructuras rígidas.
Por ejemplo, el cis-1,2-dicloroeteno tiene los cloros del mismo
lado, mientras que el trans los tiene opuestos.
- Enantiómeros (isomería óptica): Son imágenes especulares no superponibles, como el (R)-ácido
láctico y (S)-ácido láctico (C3H6O4),
que difieren en la configuración de sus carbonos asimétricos.
(R) (S)
- Conformacionales: Resultan de la rotación alrededor de enlaces simples, como las
formas alternadas y eclipsadas del butano.
3. Representaciones Moleculares
- Fórmulas de Lewis: Representan enlaces covalentes y electrones no compartidos
mediante líneas y puntos. Por ejemplo, el agua (H₂O) se muestra con dos
enlaces simples hacia dos átomos de hidrógeno y dos pares solitarios en el
oxígeno.
- Fórmulas moleculares: Esta representación indica los elementos que constituyen la
molécula y la cantidad o proporción presente de los mismos como C4H10
para el butano.
- Fórmulas condensadas o
semidesarrollada: Indican elementos y cantidad de
átomos, como CH₃-CH₂-CH₂-CH₃ para el butano.
- Fórmulas desarrolladas: Muestran todos los enlaces de manera explícita, por lo que
pueden evidenciarse la conectividad de cada elemento en el molécula.
- Modelos de esferas y varillas: Usan esferas coloreadas para átomos y varillas para enlaces.
Este modelo prioriza la claridad en la visualización de la conectividad
sobre el espacio ocupado.
- Modelos compactos (espacio lleno): Representa átomos como esferas escaladas según su radio atómico,
mostrando el volumen molecular. No incluye enlaces explícitos, pero ayuda
a entender interacciones moleculares.
MATERIALES
- Kit de modelos
moleculares.
- Bolas de poliestireno y alambres
(alternativa casera).
- Regla y
transportador.
- Computadora con software de modelado
molecular (opcional).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Ensamblar modelos de los siguientes
compuestos:
- Metano (CH4)
- Eteno (C2H4)
- Etino (C2H2)
- Benceno (C6H6)
- Glucosa (C6H12O6)
- Ácido acético
(CH3COOH)
- R y S del Ácido láctico (C3H6O4)
- Analizar la estructura geométrica de
cada molécula, identificando la hibridación de los carbonos y midiendo los
ángulos de enlace.
- Identificar y representar isómeros
estructurales y estereoisómeros (cuando sea aplicable) de las moléculas
seleccionadas.
- Utilizar los modelos para explicar las
interacciones intermoleculares y su influencia en los puntos de fusión,
ebullición y solubilidad de los compuestos.
- Responder el
cuestionario propuesto.
Cuestionario
- ¿Qué importancia tienen los modelos
moleculares en el estudio de la química orgánica?
- ¿Qué tipo de hibridación presentan los
siguientes átomos en los modelos construidos?
- ¿Qué diferencia existe entre la
isomería estructural y la estereoisomería?
- ¿Cuál es la diferencia en la geometría
de los compuestos sp3, sp2 y sp?
- ¿Cómo afectan las interacciones
intermoleculares a los puntos de ebullición de los compuestos estudiados?
- ¿Por qué la estereoquímica es
importante en la biología y la farmacología?
Referencias Bibliográficas
- Bruice, P. Y.
(2016). Organic Chemistry (8th ed.). Pearson.
- Carey, F. A., & Giuliano, R. M.
(2016). Organic Chemistry (10th ed.). McGraw-Hill.
- Morrison, R.
T., & Boyd, R. N. (2010). Organic Chemistry (7th ed.). Pearson.
- Solomons, T. W.
G., & Fryhle, C. B. (2017). Organic Chemistry (12th ed.).
Wiley.
- Wade, L. G.
(2013). Organic Chemistry (8th ed.). Pearson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario