Práctica de Laboratorio: Destilación Fraccionada
INTRODUCCIÓN
La destilación
fraccionada es una técnica esencial en la separación de mezclas de líquidos
miscibles que poseen puntos de ebullición cercanos (menos de 25–30 °C de
diferencia). Es una variante de la destilación simple que incorpora una columna
de fraccionamiento, permitiendo realizar múltiples vaporizaciones y
condensaciones dentro de la misma estructura, lo que mejora la pureza de los
componentes separados.
En química
orgánica, esta técnica es comúnmente utilizada para separar mezclas de
compuestos líquidos como alcoholes, éteres, cetonas y otros solventes
orgánicos. También tiene un papel fundamental en la industria petroquímica, por
ejemplo, en la destilación del petróleo crudo para obtener productos como
gasolina, queroseno y gasóleo.
Desde la
perspectiva educativa, la destilación fraccionada brinda una excelente
oportunidad para ilustrar a los futuros docentes la relación entre propiedades
físicas (como el punto de ebullición) y métodos de separación, además de
fomentar la comprensión de fenómenos como el equilibrio líquido-vapor y el
concepto de eficiencia en una columna de destilación.
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar la técnica
de destilación fraccionada para separar líquidos miscibles con puntos de
ebullición cercanos, evaluando la eficiencia del proceso y su aplicabilidad en
contextos educativos y científicos.
Objetivos Específicos
- Comprender el fundamento físico-químico
de la destilación fraccionada.
- Montar adecuadamente un sistema de
destilación fraccionada con los implementos adecuados.
- Separar dos líquidos con puntos de
ebullición cercanos y analizar la eficiencia del proceso.
- Comparar la destilación fraccionada con
la simple, identificando ventajas y limitaciones.
- Evaluar la utilidad didáctica de esta
técnica en la enseñanza de la química a nivel secundario.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La destilación
fraccionada es una técnica de separación basada en las diferencias de puntos de
ebullición entre componentes líquidos de una mezcla. A diferencia de la
destilación simple, esta técnica se emplea cuando la diferencia entre los
puntos de ebullición de los líquidos es menor de 25 °C. Utiliza una columna de
fraccionamiento entre el matraz de destilación y el condensador, la cual está
diseñada para aumentar el número de “platos teóricos” o etapas de equilibrio
líquido-vapor.
Dentro de la
columna, los vapores ascienden y se enfrían parcialmente, permitiendo que parte
del vapor condense y regrese en forma líquida. Este líquido, más rico en el
componente de mayor punto de ebullición, se evapora de nuevo a medida que el
calor lo impulsa hacia arriba, mientras que el vapor continúa ascendiendo con
mayor concentración del componente más volátil. Este proceso se repite
múltiples veces, lo que resulta en una separación más eficaz.
El uso de columnas
de vidrio con relleno (como perlas de vidrio o anillos de Raschig) incrementa
la superficie de contacto entre el vapor y el líquido condensado, favoreciendo
la eficiencia del proceso. El termómetro colocado en el cabezal permite observar
los cambios de temperatura conforme cambia el componente predominante que se
está destilando. Ver figura 1.
Figura
1. Aparato de destilación fraccionada.
En el ámbito
educativo, esta práctica ilustra conceptos como la presión de vapor, el
equilibrio dinámico, la curva de calentamiento y la volatilidad, facilitando su
comprensión a través de una experiencia experimental directa.
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
- Soporte
universal con pinzas
- Matraz de
destilación de 100 mL
- Matraz
Erlenmeyer de 100 mL
- Termómetro
(hasta 150 °C)
- Columna de fraccionamiento (rellena con
perlas de vidrio o anillos de cerámica)
- Cabezal de
destilación
- Condensador
recto
- Fuente de calor (manta calefactora o
mechero)
- Mangueras para
agua
- Probeta de 100
mL
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Vaso de
precipitados (250 mL)
- Guantes, gafas de seguridad, bata de
laboratorio
Reactivos
- Mezcla de etanol (p.e. ≈ 78 °C) y
acetona (p.e. ≈ 56 °C), proporción 1:1
- Agua destilada (para circulación del
condensador)
Procedimiento
- Montaje del equipo: Ensambla el sistema de destilación fraccionada. Conecta la
columna de fraccionamiento entre el matraz de destilación y el cabezal. Coloca el termómetro adecuadamente y
conecta el condensador.
- Carga de la mezcla: Vierte 50 mL de la mezcla de etanol y acetona en el matraz de
destilación. Agrega
fragmentos de porcelana porosa.
- Inicio de la destilación: Calienta la mezcla lentamente. Registra la temperatura a la cual
comienza a salir el primer destilado. Mantén el calentamiento moderado para permitir la separación
gradual.
- Recolección fraccionada: Recoge el destilado en diferentes fracciones (por ejemplo, cada
10 mL) en tubos de ensayo o Erlenmeyers separados, anotando la temperatura
correspondiente a cada fracción.
- Observación de la curva de
temperatura: Registra los cambios de temperatura
durante la destilación. Un
cambio brusco sugiere un cambio de componente predominante.
- Análisis:
Compara las fracciones obtenidas (olor, cantidad, temperatura de
recolección). Identifica cuál fracción corresponde a la acetona y cuál al
etanol.
- Finalización: Cuando la temperatura se eleve claramente por encima del segundo
punto de ebullición (más de 80 °C), detén el calentamiento. Espera a que el equipo enfríe antes de
desmontarlo.
Cuestionario
- ¿Cuál es el principio físico que
permite separar los componentes en una destilación fraccionada?
- ¿Por qué se necesita una columna
fraccionada para separar líquidos con puntos de ebullición cercanos?
- ¿Qué función cumplen las perlas de
vidrio o anillos dentro de la columna?
- ¿Cómo varía la temperatura durante la
destilación y qué indica ese cambio?
- ¿Qué evidencia te permitió identificar
qué fracción correspondía a cada componente?
- ¿En qué casos no sería eficiente usar
destilación fraccionada?
- Compara la eficiencia entre la
destilación simple y la fraccionada.
- ¿Cómo explicarías esta técnica a
estudiantes de secundaria utilizando un ejemplo cotidiano?
Referencias Bibliográficas
- Solomons, T. W. G., & Fryhle, C. B.
(2011). Química Orgánica (10.ª ed.). Wiley.
- Morrison, R.
T., & Boyd, R. N. (2010). Química Orgánica (6.ª ed.). Pearson Educación.
- McMurry, J. (2012). Química Orgánica
(8.ª ed.). Cengage Learning.
- Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A.
(2014). Química (9.ª ed.). Cengage Learning.
- American
Chemical Society. (2020). Guidelines for Chemical Laboratory Safety in
Secondary Schools. https://www.acs.org
- International
Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). (2021). Compendium of
Chemical Terminology (Gold Book). https://goldbook.iupac.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario