Buscar este blog

domingo, 23 de junio de 2024

Definición de la Química y sus ramas

No podiamos empezar este blog sin dar una definiciòn de esta ciencia que tanto nos apasiona, así como las de sus ramas.

La química es una ciencia dinámica y por lo tanto está en constante evolución, con nuevas ramas y subdisciplinas emergiendo de la mano con el avance de la tecnología y el conocimiento científico. Estas áreas de estudio no solo expanden nuestro entendimiento del mundo, sino que también ofrecen soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos.


Definición de Química

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia. Así como las transformaciones que rigen dichas transformaciones. La química es fundamental para la comprensión del mundo a nivel molecular y atómico y tiene diversas aplicaciones campos como la medicina, ingeniería, biología, y ciencias ambientales. 



                                     

Ramas Más Importantes de la Química

  1. Química Orgánica:

    • Estudia los compuestos que contienen carbono y por tal motivo también es conocida como la química del carbono, especialmente aquellos que se encuentran en los seres vivos. También se incluye el estudio de hidrocarburos y sus derivados.
  2. Química Inorgánica:

    • Está enfoca al estudio de compuestos que no contienen carbono-hidrógeno en su estructura básica. Se invcluye el estudio de minerales, metales, y compuestos de coordinación. 

  3. Química Física:

    • Esta rama de la química combina principios de la física y de la química para estudiar cómo las partículas químicas interactúan y se transforman, centrándose en la termodinámica, cinética, y mecánica cuántica. 

  4. Química Analítica:

    • Está enfocada en la identificación y cuantificación de los componentes químicos en una muestra. Se divide en análisis cualitativo y cuantitativo.  


  5. Bioquímica:

    • Estudia los procesos químicos que están relacionados con los organismos vivos, como por ejemplo el estudio de proteínas, enzimas, ácidos nucleicos y metabolismo.  

Ramas Emergentes de la Química

  1. Química Ambiental:

    • Esta rama de la química se centra en el estudio de los químicos en el medio ambiente y sus efectos en los ecosistemas y la salud humana, incluyendo el estudio de contaminantes así como la búsqueda de soluciones para la mitigación del impacto ambiental.  

  2. Química de Materiales:

    • Se encarga de estudiar los materiales y sus propiedades con la finalidad de desarrollar nuevos materiales con aplicaciones específicas. Un ejemplo de ello es la nanociencia y el diseño de polímeros avanzados.  

  3. Química Verde:

    • Busca desarrollar procesos y productos químicos que reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.  

  4. Química Computacional:

    • Utiliza simulaciones y modelos computacionales para estudiar y predecir el comportamiento de los sistemas químicos. Estas técnicas ayudan a comprender reacciones químicas complejas y diseñar nuevos compuestos.  

  5. Química Medicinal:

    • Esta rama combina principios de la química y la farmacología para el diseño y desarrollo de fármacos. En dónde se incluyen la síntesis de nuevos medicamentos y el estudio de sus interacciones con los sistemas biológicos.  

  6. Química de Alimentos:

    • Estudia los componentes químicos presentes en los alimentos y sus cambios durante el procesamiento y almacenamiento. También se incluyen el desarrollo de nuevos ingredientes y la mejora de la seguridad alimentaria.  

Referencias Bibliográficas

1.- Atkins, P., & de Paula, J. (2010). Physical Chemistry (9th ed.). Oxford University Press.

2.- Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C., & Woodward, P. (2018). Chemistry: The Central Science (14th ed.). Pearson.

3.- Campbell, M. K., Farrell, S. O., & McDougal, O. M. (2018). Biochemistry (9th ed.). Cengage Learning.

4.- Manahan, S. E. (2017). Environmental Chemistry (10th ed.). CRC Press.

5.- Carey, F. A., & Giuliano, R. M. (2017). Organic Chemistry (10th ed.). McGraw-Hill Education.

6.- Lancaster, M. (2010). Green Chemistry: An Introductory Text (2nd ed.). Royal Society of Chemistry.

7.- Cramer, C. J. (2013). Essentials of Computational Chemistry: Theories and Models (2nd ed.). Wiley.

8.- Patrick, G. L. (2017). An Introduction to Medicinal Chemistry (6th ed.). Oxford University Press.

9.- Belitz, H. D., Grosch, W., & Schieberle, P. (2009). Food Chemistry (4th ed.). Springer.

1 comentario:

  1. WOW que bueno verlos por aqui, son mi canal de química favorito en youtube. Súper interesante la temática, como siempre.

    ResponderEliminar

Práctica de Laboratorio: Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)

  Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)   Introducción Los ésteres son compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en la ...