DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE LOS GASES IDEALES
OBJETIVOS
General:
- Determinar experimentalmente el valor
de la constante de los gases ideales (R) mediante la descomposición
térmica del carbonato de calcio (CaCO₃).
Específicos:
- Aplicar la ecuación de estado de los
gases ideales en un experimento de laboratorio.
- Medir experimentalmente la presión,
volumen y temperatura de un gas producido en una reacción química.
- Analizar la influencia de los errores
experimentales en la determinación de la constante de los gases.
- Comparar el valor experimental obtenido
con el valor teórico de la constante de los gases ideales.
INTRODUCCIÓN
Los gases
desempeñan un papel fundamental en la química y en diversas aplicaciones
industriales. A pesar de sus diferencias en composición, los gases comparten
propiedades físicas comunes que pueden describirse mediante leyes matemáticas.
La ecuación de
estado de los gases ideales se expresa como:
Donde:
- P es la
presión del gas (atm, Pa, mmHg),
- V es el
volumen del gas (L),
- n es el
número de moles del gas (mol),
- R es la
constante universal de los gases (0.0821 L·atm·mol⁻¹·K⁻¹),
- T es la
temperatura absoluta en Kelvin (K).
En esta práctica,
se generará gas dióxido de carbono (CO₂) a partir de la descomposición térmica
del carbonato de calcio (CaCO₃):
El volumen, la
presión y la temperatura del CO₂ serán medidos para determinar
experimentalmente la constante de los gases ideales. Este procedimiento permite
comprender la aplicabilidad de las ecuaciones de los gases y evaluar las
fuentes de error en mediciones experimentales.
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
La ecuación de los
gases ideales es una expresión matemática derivada de las leyes de Boyle,
Charles y Avogadro. Cada una de estas leyes describe cómo varían la presión,
volumen y temperatura de un gas:
- Ley de Boyle: A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente
proporcional a su presión:
- Ley de Charles: A presión constante, el volumen de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta:
- Ley de Gay-Lussac: A volumen constante, la presión de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta:
- Ley de Avogadro: A temperatura y presión constantes, el volumen de un gas es
directamente proporcional a la cantidad de sustancia:
A partir de estas
relaciones, se obtiene la ecuación de estado de los gases ideales. La constante
R se puede determinar experimentalmente midiendo la presión, volumen y
temperatura del gas producido en la reacción química.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
- Balanza
analítica
- Matraz Erlenmeyer de 250 mL con tapón
- Tubo de vidrio en forma de
"L"
- Vaso de
precipitados de 500 mL
- Probeta
graduada de 100 mL
- Mechero Bunsen
- Termómetro
(rango 0-100°C)
- Barómetro
- Carbonato de
calcio (CaCO₃)
- Agua destilada
- Aceite de
silicona
PROCEDIMIENTO
- Preparación del sistema: Pesar aproximadamente 0.5 g de CaCO₃ en un matraz Erlenmeyer de
250 mL y sellar con un tapón provisto de un tubo de vidrio en
"L".
- Montaje del sistema de recolección
de gas: Llenar con agua una probeta de 100 mL e
invertirla dentro de un vaso de precipitados con agua.
- Generación del gas: Calentar suavemente el CaCO₃ con un mechero Bunsen hasta que deje
de desprenderse gas.
- Medición de volumen: Registrar el volumen de gas desplazado en la probeta.
- Medición de presión y temperatura: Determinar la presión atmosférica y la temperatura del gas en el
laboratorio.
- Cálculo de la constante R: Usando la ecuación de estado de los gases ideales, calcular el
valor experimental de R.
CUESTIONARIO
- ¿Qué leyes de los gases están
involucradas en este experimento?
- ¿Cómo afectan los errores
experimentales a la determinación de la constante R?
- ¿Por qué es importante conocer la
presión atmosférica en este experimento?
- ¿Cómo se podría mejorar la precisión de
la medición de R?
- ¿Qué factores pueden influir en la
variación de los resultados obtenidos?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Atkins, P., & de Paula, J. (2018). Fisicoquímica. Editorial Oxford.
- Castellan, G. W. (2004). Fundamentos
de Fisicoquímica. Pearson
Educación.
- Levine, I. (2014). Físicoquímica.
McGraw-Hill.
- Moore, W. J. (1998). Físicoquímica.
Editorial Reverté.
No hay comentarios:
Publicar un comentario