Determinación de iones Ca²⁺ y Mg²⁺ por volumetría de formación de complejos
Objetivo general
Determinar la
concentración total de los iones calcio (Ca²⁺) y magnesio (Mg²⁺) en una muestra
acuosa mediante una titulación complejométrica con EDTA.
Objetivos específicos
- Aplicar el método de formación de
complejos con EDTA para determinar iones metálicos.
- Utilizar un indicador selectivo de
metales como el negro de eriocromo T para detectar el punto final.
- Ajustar el pH de la solución para
favorecer la formación del complejo metal-EDTA.
- Calcular la concentración total de
cationes divalentes presentes en la muestra.
Introducción
La volumetría de
formación de complejos es un método analítico basado en la reacción de un
agente quelante, como el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), con iones
metálicos para formar complejos estables y solubles. Este método es
especialmente útil para la determinación de cationes divalentes como Ca²⁺ y
Mg²⁺, presentes frecuentemente en aguas naturales y en productos farmacéuticos.
Figura
1.- Estructura química del ácido etilendiamintetraacético (EDTA).
El EDTA forma
complejos 1:1 con la mayoría de los iones metálicos. En esta práctica se
utilizará una solución estándar de EDTA para titular una muestra que contiene
iones Ca²⁺ y Mg²⁺, en presencia de un tampón de pH ≈ 10. El indicador negro de
eriocromo T (NET) se une inicialmente a los iones metálicos formando un
complejo de color vino, el cual cambia a azul al completarse la titulación con
EDTA, indicando el punto final.
Figura
2.- Estructura química del Negro de eriocromo T.
Este tipo de
análisis es común en el control de calidad del agua potable, ya que la suma de
los iones calcio y magnesio determina la dureza total del agua.
Fundamentos
teóricos
La reacción general
entre EDTA y un ion metálico divalente M²⁺ es:
Figura
3.- Complejo [M-EDTA]2-.
Dado que tanto el
calcio como el magnesio forman complejos 1:1 con EDTA, la reacción es
estequiométricamente sencilla. Para controlar el pH, se emplea un tampón
amoniaco-amonio que mantiene el medio ligeramente básico (pH ≈ 10), lo cual es
ideal para la estabilidad de los complejos y para el buen funcionamiento del
indicador.
La reacción del
indicador es:
Durante la
titulación, el EDTA desplaza al NET del complejo:
Parte
experimental
Materiales y
reactivos
Materiales:
- Bureta (25 mL)
- Pipeta
volumétrica (25 mL)
- Erlenmeyer (125
mL)
- Vaso de
precipitado (100 mL)
- Matraz aforado
(100 mL)
- Soporte y pinza
para bureta
- Frasco lavador
- Pera de succión
Reactivos:
- Solución
estándar de EDTA ≈ 0.01 M
- Solución tampón amoniaco-amonio (pH 10)
- Indicador Negro de eriocromo T (en
etanol o como mezcla con NaCl)
- Muestra con iones Ca²⁺ y Mg²⁺ (agua de
grifo o solución simulada)
- Agua destilada
Procedimiento
- Enjuagar la bureta con EDTA e
instalarla en el soporte.
- Pipetear 25.00 mL de la muestra y
verterla en un erlenmeyer.
- Agregar 1-2 mL del tampón
amoniaco-amonio para ajustar el pH a 10.
- Añadir 1-2 gotas del indicador
Eriochrome Black T.
- Titular con la solución de EDTA hasta
que el color pase de vino a azul puro.
- Registrar el volumen de EDTA consumido.
- Repetir la titulación al menos tres
veces y obtener un valor promedio.
- Calcular la concentración total de Ca²⁺
y Mg²⁺ como equivalentes de dureza total (en mol/L o en mg/L de CaCO₃ si
se desea).
Tabla de datos y resultados
Ensayo |
Volumen de la muestra (mL) |
Volumen de EDTA (mL) gastado |
Moles de EDTA |
Moles de Ca²⁺ +
Mg²⁺ |
[Ca²⁺ + Mg²⁺]
(mol/L) |
1 |
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
Cuestionario
- ¿Cuál es la función del tampón
amoniaco-amonio en esta titulación?
- ¿Qué indica el cambio de color del
indicador Eriochrome Black T?
- ¿Por qué se dice que esta titulación es
una técnica complejométrica?
- ¿Qué efecto tendría un pH menor a 8
sobre la estabilidad del complejo EDTA-metal?
- ¿Cómo podrías distinguir entre el
contenido de Ca²⁺ y Mg²⁺ si solo se obtiene la suma total?
Referencias
bibliográficas
Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2014). Fundamentos de Química Analítica (9.ª ed.). Cengage Learning.
Harris, D. C. (2016). Análisis Químico Cuantitativo (9.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Doménech, J.
(2011). Prácticas de laboratorio de química analítica (2.ª ed.). Universidad de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario