Buscar este blog

miércoles, 27 de agosto de 2025

Laboratorio de Química Orgánica: Diferenciación de Aldehídos y Cetonas

 


Diferenciación de Aldehídos y Cetonas

1. Introducción

Los compuestos carbonílicos constituyen uno de los grupos funcionales más importantes y ampliamente estudiados en la química orgánica debido a su presencia en numerosos compuestos naturales y sintéticos. Dentro de ellos se encuentran los aldehídos y las cetonas, que poseen la característica común del grupo carbonilo (C=O). A pesar de esta similitud, se diferencian estructuralmente en la posición del grupo carbonilo: en los aldehídos se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno, mientras que en las cetonas se halla entre dos radicales hidrocarbonados.

Esta pequeña diferencia estructural genera un cambio importante en la reactividad química de ambos compuestos. Los aldehídos, debido a la presencia del hidrógeno en el carbono carbonílico, son más fácilmente oxidables que las cetonas, lo que permite su diferenciación experimental mediante reacciones químicas específicas. Por ejemplo, los aldehídos pueden oxidarse hasta ácidos carboxílicos con agentes oxidantes suaves, mientras que las cetonas, en condiciones similares, no reaccionan o lo hacen de manera más difícil.

Entre los métodos clásicos de diferenciación se encuentran:

  • Prueba de Tollens: donde los aldehídos se oxidan generando un “espejo de plata”.

Análisis e identificación de aldehídos y cetonas • Quimicafacil.net

  • Prueba de Fehling: los aldehídos reducen el complejo cúprico alcalino, originando un precipitado rojo ladrillo de óxido cuproso (Cu₂O).

Prueba de Fehling para Carbohidratos | Detección de Azúcares Reductores -  YouTube

Aldehído cetona Racción 2,4 dinitrofenilhidrazina 2,4 DNFH OK - YouTube

Estas pruebas cualitativas son fundamentales en los laboratorios de química orgánica para identificar y diferenciar aldehídos y cetonas, así como para introducir a los estudiantes en el uso de reacciones clásicas de caracterización.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Diferenciar experimentalmente aldehídos y cetonas mediante reacciones químicas específicas que evidencien su reactividad característica.

2.2 Objetivos Específicos

  • Reconocer las propiedades químicas del grupo carbonilo.
  • Aplicar pruebas cualitativas clásicas (Tollens, Fehling y 2,4-DNPH) para diferenciar aldehídos de cetonas.
  • Escribir y analizar las reacciones químicas correspondientes a cada prueba realizada.
  • Relacionar los resultados experimentales con las estructuras y reactividad de los compuestos analizados.
  • Desarrollar destrezas experimentales en el manejo de reactivos químicos.

3. Fundamentos Teóricos

Los compuestos carbonílicos presentan un carbono sp² unido por un doble enlace a oxígeno (C=O). La diferencia en reactividad entre aldehídos y cetonas se explica por:

  1. Factores electrónicos: En los aldehídos, el carbono carbonílico es más electrofílico debido a la presencia de al menos un hidrógeno, mientras que en las cetonas la presencia de dos radicales alquilo estabiliza parcialmente al grupo carbonilo por efecto inductivo y de hiperconjugación.
  2. Factores estéricos: Las cetonas presentan mayor impedimento estérico alrededor del grupo carbonilo, lo que dificulta reacciones de ataque nucleofílico en comparación con los aldehídos.

Principales pruebas de diferenciación:

  • Prueba de Tollens: El reactivo de Tollens (solución de [Ag(NH₃)₂]⁺) oxida los aldehídos a ácidos carboxílicos, reduciéndose la plata a estado metálico y formándose un depósito brillante en el tubo de ensayo (espejo de plata).
  • Prueba de Fehling: El reactivo de Fehling contiene una solución alcalina de sulfato de cobre(II) y tartrato sódico-potasio. Los aldehídos reducen los iones Cu²⁺ a Cu₂O (sólido rojo ladrillo). Las cetonas, por lo general, no reaccionan.
  • Prueba de 2,4-DNPH: Tanto aldehídos como cetonas reaccionan con la 2,4-dinitrofenilhidrazina, produciendo precipitados sólidos (hidrazonas) de colores característicos (amarillo, naranja o rojo). Esta prueba sirve para confirmar la presencia del grupo carbonilo, pero no permite diferenciar entre aldehídos y cetonas.

Precauciones con los reactivos:

  • El reactivo de Tollens debe prepararse en el momento, ya que puede descomponerse y generar explosivos sensibles a choque.
  • La 2,4-DNPH es un compuesto inflamable y potencialmente explosivo en estado seco; debe manejarse en solución y con precaución.
  • El sulfato de cobre y las soluciones alcalinas son corrosivos, se debe evitar el contacto con la piel.

4. Parte Experimental

4.1 Materiales y Reactivos

  • Tubos de ensayo, gradilla y pipetas.
  • Gotero y varilla de agitación.
  • Aldehído (formaldehído o acetaldehído).
  • Cetona (acetona).
  • Reactivo de Tollens (preparado fresco).
  • Reactivo de Fehling.
  • Solución de 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH).
  • Agua destilada.

4.2 Procedimientos

a) Prueba de Tollens

  1. Colocar 1 mL de reactivo de Tollens en un tubo de ensayo.
  2. Agregar 3 gotas de la muestra (aldehído o cetona).
  3. Calentar suavemente en baño maría durante 2–3 minutos.
  4. Observar si se forma depósito metálico brillante en las paredes del tubo.

b) Prueba de Fehling

  1. Mezclar 1 mL de solución de Fehling A y 1 mL de Fehling B en un tubo de ensayo.
  2. Añadir 3 gotas de la muestra.
  3. Calentar en baño maría durante 2–3 minutos.
  4. Observar el cambio de color (precipitado rojo ladrillo con aldehídos).

c) Prueba de 2,4-DNPH

  1. Colocar 1 mL de solución de 2,4-DNPH en un tubo de ensayo.
  2. Añadir 3 gotas de la muestra.
  3. Observar la formación de precipitado amarillo o anaranjado.

5. Observaciones y Resultados

Espacios a completar:

  • Prueba de Tollens

Muestra:____________
Resultado: ________________________________________

  • Prueba de Fehling

Muestra:____________
Resultado: ________________________________________

  • Prueba de 2,4-DNPH

Muestra:____________
Resultado: ________________________________________

Tabla 1.- Comparación de los diferentes ensayos

Compuesto

Tollens

Fehling

2,4-DNPH

Aldehído

 

 

 

Cetona

 

 

 

 

6. Cuestionario

  1. ¿Cuál es la diferencia estructural fundamental entre un aldehído y una cetona?
  2. Explique por qué los aldehídos son más fáciles de oxidar que las cetonas.
  3. Describa las observaciones experimentales obtenidas en las pruebas de Tollens, Fehling y 2,4-DNPH.
  4. Escriba las reacciones químicas correspondientes a cada una de las pruebas realizadas (en orden: Tollens, Fehling, 2,4-DNPH).
  5. ¿Por qué se debe preparar el reactivo de Tollens en el momento de su uso?
  6. ¿Qué precauciones se deben tener al utilizar la 2,4-DNPH?
  7. ¿Puede diferenciarse un aldehído de una cetona únicamente con la prueba de 2,4-DNPH? Justifique.

7. Referencias Bibliográficas

  • Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S., & Engel, R. G. (2015). Introducción a la técnica de laboratorio de química orgánica. Cengage Learning.
  • Mayo, D. W., Pike, R. M., & Forbes, D. C. (2010). Microscale Organic Laboratory: With Multistep and Multiscale Syntheses. John Wiley & Sons.
  • Vogel, A. I. (2005). Vogel’s Textbook of Practical Organic Chemistry. Pearson Education.
  • Shriner, R. L., et al. (2004). The Systematic Identification of Organic Compounds. Wiley.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Laboratorio de Química Orgánica: Diferenciación de Aldehídos y Cetonas

  Diferenciación de Aldehídos y Cetonas 1. Introducción Los compuestos carbonílicos constituyen uno de los grupos funcionales más impor...