Determinación
del Calor de Neutralización mediante Titulación Ácido-Base
Objetivo general
Determinar
experimentalmente el calor de neutralización entre un ácido fuerte y una base
fuerte mediante un experimento en condiciones calorimétricas simples.
Objetivos específicos:
- Medir la variación de temperatura
durante una reacción de neutralización.
- Calcular el calor liberado durante la
reacción ácido-base.
- Comparar los resultados experimentales
con el valor teórico del calor de neutralización.
Introducción
Las reacciones de
neutralización entre ácidos y bases son procesos fundamentales en la química.
Una reacción de neutralización implica la combinación de iones hidrógeno (H⁺)
provenientes de un ácido, con iones hidroxilo (OH⁻) de una base, para formar
agua. Estas reacciones son generalmente exotérmicas y liberan energía en forma
de calor. En esta práctica se estudia la reacción entre ácido clorhídrico (HCl)
y el hidróxido de sodio (NaOH), ambos considerados electrolitos fuertes, que se
disocian completamente en agua:
El calor de
neutralización se define como la cantidad de energía liberada por mol de agua
formada en la reacción. Para ácidos y bases fuertes, el valor teórico está
cercano a −57.3 kJ/mol. Esta energía puede medirse mediante una técnica
calorimétrica simple que emplea un vaso de poliestireno como calorímetro. Se
mide la variación de temperatura de la mezcla, aplicando la fórmula:
donde:
- q: calor
liberado (J),
- m: masa total de la solución (g),
- c: capacidad calorífica específica
(4.18 J/g·°C),
- ∆T: cambio de temperatura (Tfinal - Tinicial).
La cantidad de
calor por mol de agua formada permite estimar el valor experimental del calor
de neutralización.
Fundamentos
teóricos
Reacciones
ácido-base y neutralización
Una reacción
ácido-base implica la transferencia de protones entre un ácido y una base. En
el caso de ácidos y bases fuertes, esta reacción ocurre completamente en
disolución acuosa, formando sal y agua.
Concepto de
entalpía y calor a presión constante
La entalpía (H) es
una medida del contenido energético de un sistema. El calor transferido a
presión constante durante una reacción química corresponde al cambio de
entalpía (ΔH).
Las reacciones de neutralización liberan calor, por lo que ΔH es negativo.
Calorimetría:
principios y tipos
La calorimetría es
la técnica utilizada para medir el calor asociado a procesos físicos o
químicos. Se basa en el principio de conservación de la energía. Un calorímetro
simple, como un vaso de poliestireno, permite minimizar el intercambio de calor
con el ambiente, lo que posibilita calcular el calor liberado a partir de la
variación de temperatura.
Aplicación de la
ley de conservación de la energía
Esta ley establece
que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. En un sistema
cerrado, el calor liberado por la reacción química es absorbido por la solución
y las paredes del calorímetro.
Estimación
experimental del calor liberado
Utilizando los
datos de masa, capacidad calorífica y cambio de temperatura, se puede calcular
el calor liberado por la reacción. Luego, al conocer los moles de agua
producidos, se determina el calor de neutralización molar.
Análisis de
errores experimentales
Factores como la
pérdida de calor al ambiente, precisión del termómetro, falta de agitación
homogénea o imprecisión en la medición de volúmenes pueden afectar los
resultados. Estos errores deben ser identificados y discutidos para mejorar
futuras prácticas.
Materiales y Reactivos
Materiales:
- Calorímetro
- Termómetro de alcohol o digital
(resolución de 0.1 °C)
- Probeta
graduada (100 mL)
- Agitador de
vidrio o plástico
- Cronómetro
- Papel y lápiz
para anotaciones
Reactivos:
- Solución de HCl
1.0 M
- Solución de
NaOH 1.0 M
- Agua destilada
Procedimiento experimental:
- Medir 50.0 mL de HCl 1.0 M con una
probeta y verterlo en el calorímetro.
- Dejar reposar durante 3 minutos para
que la solución alcance la temperatura ambiente del sistema.
- Medir y registrar la temperatura
inicial del HCl (T1).
- Medir 50.0 mL de NaOH 1.0 M con otra
probeta.
- Verter rápidamente la solución de NaOH
en el vaso que contiene el HCl.
- Agitar suavemente con el agitador
durante la reacción.
- Registrar la temperatura máxima
alcanzada (T2) después de la mezcla.
- Calcular la variación de temperatura: ∆T = T2 - T1
- Estimar el calor liberado: q = m . c . ∆T Donde m = 100 g (masa total de la solución), y c = 4.18 J/g
. ∘C = 4.18.
- Calcular los moles de agua formados: n =
C ⋅ V = 1 mol/L ⋅
0.050 L = 0.050 mol
- Determinar el calor de neutralización
por mol:
Cuestionario:
- ¿Cuál es el principio físico que
permite usar un vaso de poliestireno como calorímetro?
- ¿Por qué se puede asumir que la
capacidad calorífica de la solución es igual a la del agua?
- ¿Qué factores pueden afectar la
precisión de la medición de la temperatura?
- Compara el calor experimental con el
valor teórico (−57.3 kJ/mol). ¿A
qué se pueden deber las diferencias?
- ¿Cómo se podría mejorar la precisión de
la práctica?
Hoja de resultados tipo:
Medición |
Valor |
Volumen de HCl (mL) |
50.0 |
Volumen de NaOH (mL) |
50.0 |
Temperatura inicial (°C) |
______ |
Temperatura final (°C) |
______ |
ΔT (°C) |
______ |
Masa total de
solución (g) |
100.0 |
Capacidad
calorífica (J/g·°C) |
4.18 |
Calor liberado (q, J) |
______ |
Moles de agua
formados (mol) |
0.050 |
Calor de
neutralización (kJ/mol) |
______ |
Referencias bibliográficas
- Chang, R.,
& Goldsby, K. (2014). Química (11. ed.). McGraw-Hill.
- Atkins, P., & de Paula, J. (2010). Physical Chemistry (9th ed.). Oxford University Press.
- Ghosh, N. S.
(2011). Practical Physical Chemistry: An Experimental Approach. New
Age International.
- Skoog, D. A.,
West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2014). Fundamentals of
Analytical Chemistry (9th ed.). Cengage Learning.
No hay comentarios:
Publicar un comentario