Desviaciones
del Volumen Ideal en Mezclas Líquidas: Contracción y Expansión de Volumen
Objetivo general
Investigar
experimentalmente el comportamiento no ideal del volumen en mezclas líquidas
mediante la observación y análisis de fenómenos de contracción y expansión de
volumen, y relacionarlos con las interacciones intermoleculares presentes.
Objetivos específicos
- Observar y registrar el volumen final
resultante al mezclar líquidos que presentan interacciones fuertes o
débiles.
- Comparar el volumen experimental con el
volumen ideal para determinar desviaciones positivas o negativas.
- Analizar las fuerzas intermoleculares
involucradas en cada mezcla.
- Comprender la relación entre estructura
molecular y comportamiento volumétrico.
Introducción
En las ciencias
químicas, la precisión en la preparación de soluciones es esencial tanto en la
investigación como en la industria. A menudo se asume que el volumen total de
una mezcla líquida es igual a la suma de los volúmenes individuales de sus
componentes. Sin embargo, esta suposición es válida únicamente en sistemas
ideales. En la práctica, muchas mezclas líquidas muestran comportamiento no
ideal, donde el volumen total observado difiere del volumen teórico esperado.
Esta desviación puede manifestarse como una contracción (volumen observado
menor) o una expansión (volumen observado mayor).
Este fenómeno se
debe a las interacciones intermoleculares que ocurren al mezclar líquidos.
Cuando los componentes presentan atracciones intermoleculares fuertes entre sí
(como enlaces de hidrógeno o interacciones dipolo-dipolo), las moléculas
tienden a organizarse más eficientemente, ocupando menos espacio y generando
una contracción de volumen. Por otro lado, si las interacciones son débiles o
desfavorables, las moléculas tienden a separarse o a ocupar más espacio, lo que
provoca una expansión.
Figura
1.- Ejemplos de enlaces o puentes de hidrógeno.
Figura
2.- Ilustraciones de Interacciones dipolo-dipolo,
Estas desviaciones
volumétricas no solo tienen un valor académico, sino que son relevantes en
diversos campos como la formulación farmacéutica, la elaboración de bebidas
alcohólicas, la preparación de disolventes industriales y la química ambiental.
Comprenderlas permite optimizar procesos, evitar errores por imprecisiones de
volumen y entender mejor las propiedades moleculares de las sustancias.
En esta práctica,
se estudiarán tres mezclas con contracción de volumen y tres con expansión,
utilizando cilindros graduados para mejorar la precisión de las mediciones.
Fundamentos
teóricos
1. Soluciones
ideales y no ideales
Una solución ideal
cumple con la ley de Raoult y se comporta de manera que las interacciones entre
moléculas de diferentes componentes son similares a las de los componentes
puros. En estas condiciones, no hay cambios apreciables en propiedades como
volumen o energía libre al mezclar.
En contraste, una solución
no ideal muestra desviaciones de esta conducta. Estas desviaciones son el
resultado de diferencias significativas en el tamaño, forma, polaridad y
capacidad de formar enlaces entre las moléculas de los líquidos mezclados. Esto
se traduce en variaciones en la entalpía de mezcla y en el volumen total.
2. Contracción
de volumen
Cuando las
moléculas de dos líquidos interactúan fuertemente entre sí, como ocurre entre
el agua y compuestos polares capaces de formar puentes de hidrógeno, el volumen
de la mezcla resultante es menor que la suma de los volúmenes individuales. Esto se conoce como contracción de volumen.
Ejemplos:
- Agua + Etanol
- Agua + Metanol
- Agua + Ácido
acético
La contracción
ocurre porque las moléculas se ordenan de manera más eficiente al establecer
interacciones, llenando espacios vacíos que antes existían en los líquidos
puros.
3. Expansión de
volumen
Por el contrario,
cuando los componentes de una mezcla tienen baja afinidad molecular entre sí,
como líquidos de distinta polaridad o con estructuras moleculares
incompatibles, se observa una expansión de volumen. Esto se debe a que las
moléculas no logran acercarse lo suficiente, ocupando más espacio total.
Ejemplos:
- Acetona +
Benceno
- Etanol +
Ciclohexano
- Acetona +
Tolueno
Este fenómeno
refleja una debilidad en las fuerzas intermoleculares A-B, en comparación con
las A-A o B-B.
4. Cálculo del
volumen ideal y desviación
El volumen ideal es
la suma de los volúmenes medidos de cada líquido antes de mezclarlos:
Después de mezclar,
se mide el volumen experimental . La diferencia de volumen se calcula como:
Donde:
- Si ΔV < 0: Habrá una contracción de volumen.
- Si ΔV > 0: Habrá una expansión de volumen.
Parte Experimental
Materiales y reactivos
Materiales
- 12 cilindros
graduados de 50 mL
- Pipetas
graduadas de 25 mL
- Etiquetas
- Guantes, gafas de seguridad y bata de
laboratorio
- Papel
absorbente
Reactivos
- Agua destilada
- Etanol
- Metanol
- Ácido acético
glacial
- Acetona
- Benceno (o
tolueno)
- Ciclohexano
Procedimientos
experimentales
Todas las mezclas
se prepararán usando 25 mL de cada componente, buscando un volumen ideal de 50
mL. Las mediciones se harán directamente en un cilindro graduado de 50 mL, para
mejorar la precisión en el volumen final observado.
A. Mezclas con
contracción de volumen
- Agua +
Etanol
- Medir 25 mL de agua y 25 mL de etanol
en cilindros separados.
- Verter primero el agua en un cilindro
limpio y seco de 100 mL.
- Añadir
cuidadosamente el etanol.
- Agitar suavemente el cilindro y
registrar el volumen final.
- Agua +
Metanol
- Repetir el procedimiento anterior,
usando metanol en lugar de etanol.
- Agua + Ácido
acético
- Medir 25 mL de agua y 25 mL de ácido
acético.
- Mezclar como en los casos anteriores
y registrar el volumen final.
B. Mezclas con
expansión de volumen
- Acetona +
Benceno
- Medir 25 mL de acetona y 25 mL de
benceno.
- Verter primero la acetona en el
cilindro y luego añadir el benceno.
- Agitar suavemente y registrar el
volumen final.
- Etanol +
Ciclohexano
- Medir 25 mL de etanol y 25 mL de
ciclohexano.
- Mezclar como antes y anotar el
volumen final.
- Acetona +
Tolueno
- Medir 25 mL de cada componente y
proceder como en los anteriores.
Tablas para
recolección de datos
Tabla 1. Mezclas con contracción de volume
Volumen de A (mL) |
Volumen de B (mL) |
Volumen ideal (mL) |
Volumen observado (mL) |
ΔV (mL) |
|
Agua + Etanol |
|
|
|
|
|
Agua + Metanol |
|
|
|
|
|
Agua + Ácido acético |
|
|
|
|
|
Tabla 2. Mezclas
con expansión de volumen
Mezcla |
Volumen de A
(mL) |
Volumen de B (mL) |
Volumen ideal
(mL) |
Volumen
observado (mL) |
ΔV (mL) |
Acetona + Benceno |
|
|
|
|
|
Etanol +
Ciclohexano |
|
|
|
|
|
Acetona + Tolueno |
|
|
|
|
|
Cuestionario
- ¿Qué mezclas presentaron contracción y
cuáles expansión? ¿Qué lo
explica?
- ¿Cómo se relacionan las fuerzas
intermoleculares con los cambios de volumen observados?
- ¿Qué propiedades moleculares (tamaño,
polaridad, grupos funcionales) influyen en estos fenómenos?
- ¿Qué mezcla presentó la mayor
desviación absoluta? ¿A qué
se debe?
- ¿Qué precauciones experimentales son
necesarias para minimizar errores en la medición?
- ¿Qué aplicaciones prácticas tiene este
conocimiento?
Referencias Bibliográficas
·
Atkins, P., & De Paula, J.
(2022). Físicoquímica (11.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
·
Chang, R.,
& Goldsby, K. A. (2017). Química (12.ª ed.). McGraw-Hill Education.
·
Rodríguez, R. (2009). Manual de
prácticas de laboratorio de físico-química. Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
·
Skoog, D. A., West, D. M., Holler,
F. J., & Crouch, S. R. (2014). Química analítica (9.ª
ed.). Cengage Learning.
·
Daniels,
F., & Alberty, R. A. (2010). Física y química para
ciencias e ingeniería (5.ª ed.). Reverté.
No hay comentarios:
Publicar un comentario