Determinación Experimental de la Variación de Energía Libre de Gibbs (ΔG)
Objetivo General:
Determinar experimentalmente la
variación de la energía libre de Gibbs (ΔG)
de la reacción entre bicarbonato de sodio y ácido acético, utilizando el
volumen de dióxido de carbono liberado a distintas temperaturas.
Objetivos Específicos:
- Observar experimentalmente una reacción ácido-base
con liberación de gas.
- Estimar la constante de equilibrio a diferentes
temperaturas.
- Calcular ΔG a partir de los valores de K determinados.
- Relacionar los resultados con la espontaneidad de
la reacción.
Introducción
La energía libre de Gibbs (ΔG) es un parámetro termodinámico
fundamental que se utiliza para predecir si una reacción química puede ocurrir
espontáneamente bajo condiciones constantes de temperatura y presión. Esta
propiedad está relacionada con la capacidad de los sistemas para realizar
trabajo y es clave para la comprensión de la termodinámica de los procesos
químicos.
En una reacción química, cuando ΔG es negativo, la reacción es
espontánea, lo que significa que puede ocurrir sin necesidad de energía
adicional. Por otro lado, si ΔG
es positivo, la reacción no ocurrirá espontáneamente. Si ΔG es igual a cero, el sistema está en
equilibrio.
En esta práctica se investigará la
reacción ácido-base entre el ácido acético (CH₃COOH) y el bicarbonato de sodio
(NaHCO₃), la cual produce dióxido de carbono (CO₂) como gas, que puede ser
medido y utilizado para estimar la constante de equilibrio, K. La ecuación de
la reacción química es la siguiente:
Al medir el volumen de CO₂ liberado a
diferentes temperaturas, se puede calcular indirectamente el valor de la
constante de equilibrio (K) en cada caso. Con estos valores, se puede
determinar la variación de la energía libre de Gibbs a distintas temperaturas
utilizando la relación:
Donde:
- R: es la constante de los gases ideales (8.314
J/mol·K),
- T: es la temperatura en kelvin,
- K: es la constante de equilibrio a esa
temperatura.
Este enfoque experimental nos permite
estudiar cómo varía la espontaneidad de la reacción en función de la
temperatura y cómo la constante de equilibrio se relaciona con la variación de
la energía libre de Gibbs.
Fundamento Teórico:
Energía
Libre de Gibbs:
La energía libre de Gibbs (ΔG) es la diferencia entre la entalpía
(ΔH) y el producto de la temperatura por
la entropía (ΔS),
y se expresa de la siguiente manera:
Donde:
- ΔG: es la variación de la energía libre de Gibbs,
- ΔH: es la variación de entalpía (calor absorbido o liberado durante
la reacción),
- ΔS: es la variación de la entropía (medida del desorden o
aleatoriedad del sistema),
- T: es la temperatura en kelvin.
Si ΔG
< 0, la reacción es espontánea; si ΔG
> 0, la reacción no será espontánea; y si ΔG
= 0, el sistema está en equilibrio.
Equilibrio
Químico y Constante de Equilibrio (K):
La constante de equilibrio (K) está
relacionada con las concentraciones de los productos y reactivos en equilibrio.
En esta práctica, dado que se trata de una reacción que produce gas (CO₂), la
constante de equilibrio se puede estimar en función del volumen de CO₂
producido. A temperaturas distintas, el volumen de gas generado está
directamente relacionado con el valor de la constante de equilibrio, K,
mediante la ecuación:
Relación
entre ΔG
y K:
La relación entre la variación de la
energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio se expresa como:
Este cálculo nos permitirá estimar la
espontaneidad de la reacción a distintas temperaturas. Al analizar las
variaciones de ΔG
y K a diferentes temperaturas, se podrá observar cómo cambia la espontaneidad
de la reacción con la temperatura.
Parte Experimental
Materiales y Reactivos
- Solución de ácido acético
1.0 M
- Bicarbonato de sodio
(NaHCO₃)
- Matraz de reacción con tapón y manguera para
capturar gas
- Cilindro graduado lleno de
agua
- Termómetro
- Baños de agua caliente y fría
- Balanza
- Cronómetro
Procedimiento Experimental
- Preparar una solución de ácido acético al 1.0 M.
- Pesar 0.84 g de bicarbonato de sodio (NaHCO₃) por
muestra, lo que equivale a 0.01 mol.
- Colocar la solución de ácido acético en un matraz
con tapón y una manguera para capturar el gas en un cilindro invertido
lleno de agua. Figura 1.
Figura 1.- Equipo para la recolección
de CO₂.
- Añadir el bicarbonato de sodio al matraz y cerrar
rápidamente para capturar el CO₂ generado.
- Medir el volumen de CO₂ desplazado en el cilindro
graduado.
- Repetir el experimento a tres temperaturas
distintas:
- 10°C (baño de hielo),
- 25°C (temperatura
ambiente),
- 50°C (baño caliente).
- Registrar los volúmenes de CO₂ generados a cada
temperatura.
- Estimar la constante de equilibrio K relativa a
cada volumen de CO₂ generado.
- Calcular ΔG en cada temperatura usando la ecuación:
Análisis de Resultados
- Determinar la relación entre temperatura y volumen
de CO₂ generado.
- Estimar K proporcional al volumen de CO₂ en cada
caso.
- Calcular ΔG a distintas temperaturas y analizar su
variación.
- Evaluar la espontaneidad de la reacción en función
de ΔG.
Cuestionario
- ¿Cómo varió el volumen de CO₂ con la temperatura?
- ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la posición
de equilibrio?
- ¿Cuál fue el valor de ΔG\Delta GΔG en cada caso?
- ¿Qué indica el signo de ΔG\Delta GΔG respecto a la
espontaneidad de la reacción?
- ¿Qué limitaciones presenta el método utilizado
para determinar KKK?
- ¿Es la reacción entre bicarbonato y ácido acético
reversible bajo estas condiciones?
Tablas para
Recolectar los Datos:
Tabla 1.- Volumen de CO₂ a diferentes
temperaturas
Temperatura (ºC) |
Volumen de CO2 (mL) |
10 |
|
25 |
|
50 |
|
Tabla 2.- Cálculo de K y ΔG a diferentes temperaturas
Temperatura (ºC) |
Volumen de CO2 (mL) |
K
(proporcional) |
ΔG (J/mol) |
10 |
|
|
|
25 |
|
|
|
50 |
|
|
|
Referencias Bibliográficas:
- Atkins, P., & de Paula, J. (2017). Físicoquímica
(10ª ed.). Editorial Reverté.
- Chang, R. (2015). Química: La Ciencia Central
(13ª ed.). Pearson.
- Lide, D. R. (Ed.). (2009).
Handbook of Chemistry and Physics (90ª ed.). CRC Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario