Buscar este blog

sábado, 3 de mayo de 2025

Práctica de Laboratorio: Determinación experimental de la entropía de una reacción química

 

Determinación experimental de la entropía de una reacción química

Objetivos

Objetivo general:

  • Determinar experimentalmente la variación de la entropía (ΔS) en una reacción química a partir de datos experimentales relacionados con la temperatura y el equilibrio químico.

Objetivos específicos:

  1. Medir la variación de temperatura durante la reacción química en condiciones controladas.
  2. Calcular la entalpía (ΔH) y la variación de la entropía (ΔS) en la reacción química utilizando datos experimentales.
  3. Analizar la relación entre el cambio de entropía y el comportamiento de la reacción química.
  4. Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con los valores teóricos para discutir posibles fuentes de error.

Introducción

La entropía (S) es una magnitud termodinámica que describe el grado de desorden o aleatoriedad de un sistema. En el contexto de una reacción química, la variación de la entropía (ΔS) está relacionada con el cambio en la dispersión de la energía y la materia durante el proceso. La entropía juega un papel fundamental en la determinación de la espontaneidad de las reacciones químicas, a través de la ecuación de la energía libre de Gibbs:

donde:

  • ΔG = es la variación de la energía libre de Gibbs
  • ΔH = es la variación de la entalpía
  • T = es la temperatura en Kelvin
  • ΔS = es la variación de la entropía

En este experimento, se determinará la variación de entropía en una reacción química mediante la medición de la variación de temperatura y el cálculo de la entalpía. Los resultados obtenidos experimentalmente se analizarán en relación con los valores teóricos, y se discutirá el impacto de la entropía en la espontaneidad de la reacción.

Fundamentos teóricos

La entropía y su relación con la termodinámica

La entropía es una propiedad macroscópica que mide el grado de dispersión de la energía en un sistema. En términos termodinámicos, se define como una función de estado y está relacionada con la cantidad de microestados accesibles a un sistema a una temperatura dada. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, la entropía de un sistema aislado tiende a aumentar en procesos espontáneos.

Variación de entropía en una reacción química

La variación de entropía (ΔS) durante una reacción química depende de la diferencia en la organización molecular entre los reactivos y los productos. Las reacciones que incrementan el número de estados accesibles o la dispersión de energía en los productos generalmente tienen un cambio positivo de entropía. Este cambio está estrechamente vinculado con la espontaneidad de la reacción, ya que reacciones que aumentan la entropía son termodinámicamente favorables.

La ecuación de la energía libre de Gibbs y la espontaneidad de las reacciones

La ecuación de Gibbs relaciona la variación de la energía libre (ΔG) con los cambios en entalpía y entropía. Para una reacción espontánea, ΔG debe ser negativo, lo que implica que el cambio de entropía debe ser tal que favorezca la espontaneidad de la reacción. La entalpía y la temperatura también juegan un papel importante en este equilibrio termodinámico.

Parte experimental

Materiales y reactivos:

  • Calorímetro (o equipo adecuado para medir calor)
  • Termómetro de alta precisión
  • Balanza de precisión
  • Pipetas y buretas
  • Ácido clorhídrico (HCl)
  • Carbonato de sodio (Na₂CO₃)
  • Agua destilada
  • Cronómetro

Procedimiento:

1.- Preparación de las disoluciones:

  • Preparar 50 mL de una disolución de ácido clorhídrico (HCl) 1.0 M.
  • Preparar 50 mL de una disolución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) 1.0 M.

2.- Registro de la temperature inicial:

  • Verter la disolución de HCl en el calorímetro y taparlo.
  • Esperar entre 3 y 5 minutos para que la solución alcance el equilibrio térmico con el sistema.
  • Medir y registrar la temperatura de la disolución de HCl, que será considerada como la temperatura inicial Tinicial..

3.- Inicio de la reacción:

  • Añadir rápidamente la disolución de Na₂CO₃ al calorímetro que contiene el HCl.
  • Cerrar inmediatamente el calorímetro y agitar suavemente para facilitar la mezcla completa de los reactivos.

4.- Registro de temperaturas:

  • Registrar la temperatura cada 30 segundos durante 5 minutos.
  • Identificar la temperatura máxima alcanzada tras la mezcla, que será considerada como la temperatura final Tfinal..

5.- Cálculo del cambio de temperatura:

  • Calcular ΔT = Tfinal − Tinicial

6.- Cálculo de la entalpía:

  • Utilizar la ecuación: ΔH = m c ΔT

Donde: m es la masa total de la mezcla (asumiendo densidad similar a la del agua: 1 g/mL, entonces 100 mL = 100 g); c es la capacidad calorífica específica del agua (4.18 J/g·°C) y ΔT es el cambio de temperatura en °C.

7.- Cálculo de la entropía:

  • Estimar la variación de entropía con la ecuación:

Donde Tmedia es el promedio entre Tinicial y Tfinal​, expresado en kelvin.

8.- Análisis de resultados:

  • Comparar los valores de ΔH y ΔS con los reportados en la literatura para reacciones similares.
  • Discutir posibles fuentes de error como pérdida de calor, precisión de los instrumentos o mezclado incompleto.

Cuestionario

  1. ¿Cómo se define la entropía en el contexto de una reacción química?
  2. ¿Qué factores afectan la variación de entropía en una reacción?
  3. ¿Qué relación existe entre la entalpía y la entropía en una reacción espontánea?
  4. Explica cómo el principio de Le Chatelier se puede aplicar a la variación de entropía en este experimento.
  5. ¿Qué errores experimentales podrían afectar la medición de la entropía en esta práctica?

Referencias bibliográficas

  • McQuarrie, D. A., & Simon, J. D. (2011). Physical Chemistry: A Molecular Approach. University Science Books.
  • Farrar, J. B., Weast, C. J., & Lide, D. R. (2009). Experiments in Physical Chemistry. Pearson Education.
  • Hine, J. R., & Skoog, R. J. (1994). Laboratory Manual for Physical Chemistry. Saunders College Publishing.
  • Welty, J. S., & McCormack, R. C. (2014). Experimental Physical Chemistry. Wiley.
  • Ghosh, N. S. (2011). Practical Physical Chemistry: An Experimental Approach. New Age International.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica de Laboratorio: Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)

  Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)   Introducción Los ésteres son compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en la ...