Buscar este blog

domingo, 4 de mayo de 2025

Práctica de Laboratorio: Introducción al laboratorio. Seguridad en el laboratorio

 Introducción al laboratorio. Seguridad en el laboratorio

 

Objetivo general

Familiarizar al estudiante con el entorno del laboratorio químico, sus normas básicas de seguridad, los símbolos de riesgo y las técnicas adecuadas de manejo de reactivos y equipos.

Objetivos específicos

  • Identificar las normas generales de seguridad en el laboratorio químico.
  • Reconocer los símbolos internacionales de peligro químico.
  • Aplicar prácticas seguras en la manipulación de sustancias y equipos de laboratorio.
  • Localizar y describir la función del equipo de seguridad del laboratorio (ducha, extintor, lavaojos, campana extractora, etc.).
  • Realizar observaciones básicas sin riesgo utilizando material común de laboratorio.

 

Introducción

El laboratorio de química es un espacio fundamental en la formación de los futuros profesionales en esta ciencia. Es aquí donde se desarrollan habilidades prácticas y se refuerzan los conceptos teóricos aprendidos en clase. Sin embargo, el laboratorio también representa un lugar con riesgos potenciales que deben ser comprendidos y gestionados apropiadamente para evitar accidentes.

Una actitud responsable, acompañada del conocimiento de las normas de seguridad y del uso adecuado de los equipos y materiales, es esencial para preservar la integridad física de los estudiantes y docentes, así como para proteger el entorno de trabajo. El conocimiento de los símbolos de peligrosidad, la correcta ubicación del equipo de seguridad y la comprensión del procedimiento ante una emergencia son aspectos básicos que todo estudiante debe dominar antes de iniciar cualquier práctica experimental.

Además, el desarrollo de esta primera práctica introduce al estudiante en el uso del equipo básico de laboratorio, propiciando una familiarización gradual con el entorno científico. A través de esta práctica se busca fomentar una cultura de prevención, orden y responsabilidad, pilares de una formación científica sólida.

 

Fundamentos teóricos

Normas de seguridad en el laboratorio químico

Las normas de seguridad son un conjunto de disposiciones que tienen como finalidad prevenir accidentes. Entre las más importantes se encuentran:

  • Usar bata de laboratorio, guantes y gafas de seguridad en todo momento.
  • No comer ni beber dentro del laboratorio.
  • Etiquetar todos los frascos y recipientes correctamente.
  • Leer las etiquetas y fichas de seguridad (MSDS) antes de manipular un reactivo.
  • Conocer la ubicación y el uso de los equipos de seguridad: extintores, duchas, lavaojos, botiquines.
  • Nunca pipetear con la boca.
  • Eliminar los residuos siguiendo las normas establecidas para cada tipo de sustancia.

Símbolos de seguridad química

Los símbolos de seguridad son señales gráficas que indican el tipo de riesgo asociado con una sustancia o situación. Entre los más comunes se encuentran:

  • Inflamable: sustancias que pueden prenderse fuego fácilmente.
  • Corrosivo: puede causar quemaduras en piel y ojos, o dañar materiales.
  • Tóxico: puede causar daño a la salud si se inhala, ingiere o entra en contacto con la piel.
  • Peligro ambiental: sustancias que representan un riesgo para el medio ambiente acuático.
  • Explosivo: sustancias que pueden detonar bajo ciertas condiciones.

Estos símbolos se encuentran estandarizados bajo el sistema del GHS (Sistema Globalmente Armonizado).

Laboratorio en Química 4.0 [MEDIDAS DE SEGURIDAD]

Figura 1.- Símbolos de seguridad química.

 

Equipos de seguridad

Cada laboratorio debe contar con dispositivos de seguridad de fácil acceso, entre los cuales están:

  • Extintores: para apagar incendios de sustancias inflamables.
  • Ducha de seguridad: para enjuagar el cuerpo ante derrames químicos importantes.
  • Lavaojos: para enjuagar los ojos en caso de salpicadura.
  • Campana extractora: para manipular sustancias volátiles o tóxicas.
  • Botiquín: para primeros auxilios en caso de accidentes menores.

Buenas prácticas en el laboratorio

Además de las normas y equipos, existen hábitos que contribuyen a la seguridad:

  • Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
  • No obstruir pasillos ni salidas de emergencia.
  • Reportar inmediatamente cualquier incidente, por mínimo que sea.
  • Leer completamente el procedimiento antes de iniciar cualquier experimento.

 

Parte experimental

Materiales y reactivos

Materiales:

  • Bata de laboratorio
  • Gafas de seguridad
  • Guantes de látex o nitrilo
  • Frascos con etiquetas
  • Tubos de ensayo
  • Gradillas
  • Mechero Bunsen
  • Pipetas y peras de succión
  • Vaso de precipitado
  • Embudos
  • Probetas

Reactivos:

  • Agua destilada
  • Ácido acético diluido (~0.1 M)
  • Hidróxido de sodio diluido (~0.1 M)
  • Indicador universal (opcional)

Procedimiento

  1. Realice un recorrido por el laboratorio junto al profesor, identificando la ubicación de los dispositivos de seguridad (extintor, ducha, lavaojos, botiquín, campana).
  2. Observe los símbolos de seguridad en las etiquetas de algunos frascos de reactivos comunes.
  3. Practique el uso de pipetas con agua destilada y la pera de succión.
  4. Etiquete correctamente un vaso de precipitado con su nombre, fecha y contenido (agua).
  5. Realice una prueba de neutralización básica mezclando cuidadosamente ácido acético diluido con hidróxido de sodio diluido, usando unas gotas de indicador universal para observar el cambio de color.
  6. Lave y ordene el material utilizado. Deseche los residuos según las indicaciones del docente.

 

Cuestionario

  1. ¿Por qué es importante conocer y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio?
  2. Enumere al menos cinco normas básicas de seguridad en el laboratorio químico.
  3. Explique el significado de tres símbolos de peligrosidad utilizados en el GHS.
  4. ¿Qué debe hacer un estudiante en caso de que ocurra un derrame de sustancia corrosiva sobre su piel?
  5. ¿Cuál es la función de la campana extractora?
  6. ¿Por qué se prohíbe comer o beber dentro del laboratorio?
  7. ¿Cómo debe eliminarse un residuo ácido diluido después de un experimento?
  8. ¿Cuál es la importancia de usar bata, guantes y gafas en todo momento durante una práctica?

 

Referencias bibliográficas

  • Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017). Química general (11.ª ed.). Pearson Educación.
  • Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2014). Fundamentos de química analítica (9.ª ed.). Cengage Learning.
  • Harris, D. C. (2016). Análisis químico cuantitativo (9.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2019). Manual de prácticas de laboratorio de Química General. Facultad de Química.
  • Organización de las Naciones Unidas. (2019). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS). https://unece.org/ghs

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica de Laboratorio: Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)

  Síntesis del Acetato de Isoamilo (Aroma de Banana)   Introducción Los ésteres son compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en la ...