Síntesis del ácido acetilsalicílico (AAS, “aspirina”)
1.
Introducción
El
ácido acetilsalicílico (AAS) es uno de los fármacos más producidos y
estudiados. Su síntesis clásica —la acetilación del grupo fenólico del ácido
salicílico con anhídrido acético en presencia de un catalizador ácido— es un
experimento formativo en cursos de Química Orgánica por integrar conceptos de química
de ésteres, mecanismos acilo–transferencia, purificación por recristalización, análisis
de pureza (punto de fusión, ensayos cualitativos) y cálculo de rendimientos.
Pedagógicamente, además refuerza la cultura de seguridad (uso de ácidos fuertes
y anhídridos corrosivos/inflamables) y la gestión responsable de residuos.
El
valor didáctico radica en:
- Comprender cómo la acilación de un fenol (salicílico)
origina un éster aromático (AAS), disminuyendo el carácter fenólico libre.
- Contrastar propiedades entre reactivos y producto
(solubilidad, acidez, reactividad con Fe³⁺, punto de fusión).
- Practicar recristalización y caracterización básica
(p.f., IR opcional, prueba de FeCl₃ para fenoles).
2.
Objetivos
2.1
Objetivo general
Sintetizar
y purificar ácido acetilsalicílico por acetilación del ácido salicílico con
anhídrido acético, evaluando rendimiento y pureza, y aplicando buenas prácticas
de seguridad y manejo de residuos.
2.2 Objetivos específicos
- Ejecutar la acetilación catalizada por ácido (H₃PO₄
recomendado; H₂SO₄ como alternativa).
- Purificar el AAS por recristalización y verificar su punto
de fusión.
- Emplear la prueba de FeCl₃ para evidenciar fenol libre
(control de impurezas de salicílico).
- Registrar datos, realizar cálculos
estequiométricos y % de rendimiento.
- Redactar y balancear ecuaciones químicas de las
reacciones involucradas.
3.
Fundamentos teóricos
El
ácido salicílico (2-hidroxibenzoico) (1) contiene un grupo fenol y un carboxilo.
En medio ácido, el anhídrido acético (2) actúa como agente acilante,
transfiriendo un grupo acetilo al oxígeno fenólico para formar ácido
acetilsalicílico (3) y ácido acético (4) como subproducto. El proceso es una acilación
de tipo “Fischer–Speier” análoga a la formación de ésteres, pero usando un
anhídrido (más reactivo que el ácido). El catalizador ácido (H₃PO₄ o H₂SO₄) activa
el anhídrido y estabiliza estados de transición.
Figura 1.- Síntesis del ácido acetilsalicílico (AAS).
Aspectos
clave:
- Mecanismo:
activación del anhídrido por protonación → ataque nucleófilo del
O–fenólico → intermediario tetraédrico → colapso liberando ácido acético →
desprotonación al producto.
- Selectividad: el fenol
es más nucleófilo que el –OH ácido del carboxilo; por ello se acetila
preferentemente el fenol.
- Análisis de pureza:
- Punto de fusión del AAS puro: ~ 135–136 °C (mezclas y
humedad lo deprimen/amplían el rango).
- FeCl₃ (ac): el salicílico da
complejo violeta intenso; el AAS (fenol acetilado) debe dar negativo o
débil.
- IR (opcional): C=O de éster ~ 1750–1735
cm⁻¹; C=O ácido ~ 1715–1680 cm⁻¹; banda ancha O–H ácido ~ 2500–3300 cm⁻¹;
desaparición de la banda O–H fenólica (~ 3500–3600 cm⁻¹).
Seguridad y medioambiente:
- Anhídrido acético: corrosivo, lacrimógeno, inflamable; reacciona fuertemente
con agua (exotérmico).
- Catalizadores ácidos (H₃PO₄/H₂SO₄): corrosivos; adición lenta y bajo campana.
- AAS: irritante (polvo); evitar
inhalación.
- Residuos: separar orgánicos (contienen
anhídrido/acético) y acuosos ácidos; neutralizar antes de desechar según
normativa institucional.
4.
Parte Experimental
4.1
Materiales y reactivos
Equipo
y material:
- Matraz de fondo redondo 50–100 mL
- Condensador/reflujo corto
(opcional; suele bastar baño caliente)
- Baño maría o placa con control de temperatura
- Termómetro, pipetas Pasteur, varilla, papel parafilme
- Embudo Büchner, kitasato, manguera y vacío
- Papel de filtro, cápsula de
porcelana, desecador
- Capilares para punto de fusión; equipo de p.f.
- Campana extractora.
Reactivos (escala típica, 10 mmol):
- Ácido salicílico (1.38 g, 10
mmol)
- Anhídrido acético (3.0–3.5 mL, 32–37 mmol; exceso)
- Ácido fosfórico 85% (3–5 gotas) o ácido
sulfúrico conc. (1–2
gotas)
- Agua destilada (fría y caliente)
- Etanol 95% (opcional, para recristalización mixta con
agua)
- Cloruro férrico 1% acuoso
(prueba de fenoles)
- Bicarbonato de sodio sólido o solución (neutralización
de residuos)
- Hielo para cristalización
Precauciones críticas (leer antes de iniciar):
- Anhídrido acético: vapores
irritantes; no inhalar; campana; evitar contacto con agua al manipular.
- H₃PO₄ / H₂SO₄: corrosivos; agregar siempre ácido a la
mezcla, gota a gota; gafas, guantes, bata.
- Reacción exotérmica: controlar temperatura (baño ≤ 80
°C).
- Mantener fuentes de ignición alejadas (anhídrido/etanol
inflamables).
- Residuos ácidos: neutralizar
con NaHCO₃ (libera CO₂).
4.2
Procedimientos
A)
Síntesis (acetilación)
- En un Erlenmeyer seco, añadir ácido salicílico (1.38
g).
- Agregar anhídrido acético (3.2 mL). Mezclar suavemente.
- Añadir 3–5 gotas de H₃PO₄ 85% (o 1–2 gotas de H₂SO₄).
Tapar con parafilme.
- Calentar en baño maría (70–80 °C) durante 10–15 min,
agitando ocasionalmente hasta disolución completa y reacción.
- Retirar del calor. Con agitación, añadir cautelosamente
10–15 gotas de agua (destruye el exceso de anhídrido → acético).
- Verter lentamente la mezcla sobre 50–70 mL de agua fría
con hielo en un vaso de 250 mL. Agitar; dejar cristalizar 10–15 min.
- Filtrar al vacío (Büchner), lavar el sólido con pequeñas
porciones de agua fría (2 × 5 mL) para remover ácido acético y trazas de
catalizador.
B)
Purificación (recristalización)
8.
Transferir el sólido
húmedo a un vaso; añadir 15–25 mL de agua caliente o mezcla etanol/agua (1:1)
caliente, lo justo para disolver.
9.
Si hay impurezas
coloreadas, carbón activado (punta de espátula), calentar 2 min y filtrar en
caliente.
10. Dejar enfriar lentamente hasta temperatura ambiente; luego
en baño de hielo 10 min para completar cristalización.
11. Filtrar al vacío, lavar con 3–5 mL de agua fría.
12. Secar en desecador o estufa suave (≤ 60 °C) hasta masa
constante.
C)
Caracterización
13. Determinar masa de AAS seco → rendimiento.
14. Medir punto de fusión (rango de inicio–fin).
15. Prueba de FeCl₃ (control de salicílico):
- Preparar dos tubos: disolver pequeña porción (~10 mg)
de producto en 2 mL de etanol/agua (1:1); en paralelo, preparar solución
de salicílico como control.
- Añadir 2–3 gotas de FeCl₃ 1% a cada tubo.
- Registrar: violeta intenso =
fenol libre (salicílico); amarillo pálido = negativo (AAS puro).
- (Opcional) Registrar IR del sólido.
5.
Observaciones y resultados
5.1 Bitácora de reacción
- Masa de ácido salicílico (g):
______
- Volumen anhídrido acético (mL):
______
- Catalizador y nº de gotas: __________________
- Temperatura y tiempo de reacción: ___________
- Observaciones (disolución,
color, cristalización): ____________________________
5.2 Cálculos y rendimiento
Tabla 1. Estequiometría
Sustancia |
Masa/Volumen utilizados |
Densidad (si aplica) |
mmoles |
Rendimiento % |
Ácido salicílico |
|
|
|
|
Anhidrido acético |
|
|
|
|
- Moles teóricos (mmol): ______
- Masa teórica (g): ______
- Masa obtenida (g): ______
- % Rendimiento: ______ %
5.3 Control de calidad
Tabla 2. Punto de fusion
Muestra |
p.f. observado (°C) |
Rango (°C) |
Observaciones |
Producto AAS |
|
|
|
Tabla 3. Prueba con FeCl₃
Muestra |
Observación (color) |
Interpretación |
AAS sintetizado |
|
|
Control (Ácido salicílico) |
|
|
Tabla 4. IR (Opcional)
Banda (cm⁻¹) esperada |
Observada |
Asignación |
~1750–1735 (C=O éster) |
|
|
~1715–1680 (C=O ácido) |
|
|
2500–3300 (ancha, O–H ácido) |
|
|
3500–3600 (O–H fenólico) ausente |
|
|
6.
Cuestionario
Instrucción: escribe las ecuaciones químicas balanceadas en el orden
indicado y responde brevemente cuando se solicite.
- Ecuación global de síntesis del AAS
- Ejercicio 1: Ácido
salicílico + anhídrido acético → AAS + ácido acético. (Ecuación molecular
balanceada.)
- Mecanismo (resumen por pasos, con fórmulas
desarrolladas o texto breve):
- Ejercicio 2: Propón
el esquema mecanístico de la acetilación (activación por ácido, ataque
nucleófilo del O–fenólico, colapso del intermedio).
- Hidrólisis del exceso de
anhídrido
- Ejercicio 3:
Anhídrido acético + agua → ________. (Balancea y nombra productos.)
- Ensayo de fenoles con FeCl₃
- Ejercicio 4: Reacción
cualitativa del ácido salicílico con FeCl₃ (aq) formando complejo
coloreado. (Esquema
o ecuación iónica simplificada.)
- Ejercicio 5: Explica
por qué el AAS da negativa o débil con FeCl₃.
- Comparación
estructural–propiedades
- Ejercicio 6: Relaciona
punto de fusión y pureza. ¿Por qué una muestra impura muestra p.f.
deprimido y rango amplio?
- Ejercicio 7: Sugiere dos
mejoras para aumentar el rendimiento o la pureza (p. ej., control de la
temperatura, disolvente de recristalización, lavado del sólido, tiempo de
cristalización).
- Seguridad y residuos
- Ejercicio 8: Redacta
el procedimiento de neutralización de residuales ácidos (menciona el
desprendimiento de CO₂ con NaHCO₃ y las precauciones).
7. Referencias bibliográficas
- Pavia, D. L., Lampman, G. M.,
Kriz, G. S., & Engel, R. G. (2015). Introducción a las técnicas de laboratorio de química
orgánica (ed. en
español). Cengage
Learning.
- Zubrick, J. W. (2014). The
Organic Chem Lab Survival Manual: A Student’s Guide to Techniques
(10th ed.). Wiley.
- Mayo, D. W., Pike, R. M., &
Trumper, P. K. (2010). Microscale Organic Laboratory: With Multistep
and Multiscale Syntheses (5th ed.). Wiley.
- Furniss, B. S., Hannaford, A.
J., Smith, P. W. G., & Tatchell, A. R. (1989). Vogel’s Textbook of
Practical Organic Chemistry (5th ed.). Longman.
- American Chemical Society
(ACS). (2020). Safety in Academic Chemistry Laboratories (8th ed.).
American Chemical Society.
- MenteQuímik. (2024, 18 de septiembre). Aspirina:
Composición, estructura química y síntesis [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wBHaaU6347Q
- MenteQuímik. (2023, 4 de enero). Grupos Funcionales
presentes en la Aspirina [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=th07rs1JOT4
No hay comentarios:
Publicar un comentario