Estandarización de soluciones con un estándar primario
Objetivo general:
Estandarizar una solución de un reactivo (ácido o
base) utilizando un estándar primario, con el fin de determinar su
concentración exacta mediante un proceso de titulación.
Objetivos específicos:
- Conocer la técnica de titulación para determinar la
concentración de una solución.
- Utilizar un estándar primario para estandarizar una
solución de ácido o base.
- Calcular la concentración de la solución desconocida.
- Aplicar el principio de la reacción ácido-base en la
titulación.
Introducción:
La estandarización de soluciones es una técnica
crucial en los laboratorios de química analítica, ya que permite determinar la
concentración exacta de una solución titulante (ácido o base). Un estándar
primario es una sustancia de alta pureza, estable y con una reacción química
bien definida, que se utiliza para determinar la concentración de una solución.
Los estándares primarios son necesarios porque las soluciones comerciales de
ácidos o bases no son lo suficientemente precisas o estables para titulación
directa.
En este experimento, se utilizará un ácido o base de
concentración desconocida, y mediante una titulación con una solución de NaOH
(hidróxido de sodio, base estándar) o HCl (ácido clorhídrico, ácido estándar),
se determinará la concentración exacta de la solución de ácido o base. La
reacción química de titulación más común es entre un ácido fuerte y una base
fuerte:
En esta práctica, el estándar primario, como el biftalato
ácido de potasio, se usará para estandarizar la solución de NaOH.
Figura 1.- Estructura química
del biftalato ácido de potasio.
Fundamentos teóricos:
Titulación ácido-base:
La titulación ácido-base es un proceso en el que una
solución de concentración conocida (titulante) se utiliza para reaccionar con
una solución de concentración desconocida (análisis) hasta que la reacción
alcance el punto de equivalencia, es decir, cuando las cantidades de ácido y
base han reaccionado completamente.
Estandarización de
soluciones:
La estandarización de una solución implica determinar
su concentración exacta utilizando un estándar primario. El biftalato ácido de
potasio es un ejemplo de un estándar primario utilizado comúnmente en la
estandarización de soluciones de bases. Este compuesto tiene una masa molar
bien definida y es estable en condiciones normales.
La fórmula general para la titulación de un ácido con
una base es:
Donde:
- V1 y C1 son el volumen y la
concentración de la solución titulante respectivamente (ácido o base
conocida).
- V2 y C2 son el volumen y la
concentración de la solución de análisis respectivamente (ácido o base
desconocida).
Procedimiento experimental
Materiales
y reactivos
Materiales:
- Balanza analítica
- Vaso de precipitado (100
mL)
- Matraz aforado (100 mL)
- Pipeta volumétrica (25 mL)
- Bureta (25 mL)
- Soporte universal con pinza para bureta
- Embudo
- Frasco lavador
- Erlenmeyers (125 mL)
- Pera de succión
- Gafas y guantes de
seguridad
Reactivos:
- Biftalato ácido de potasio (KHC₈H₄O₄) sólido
(pureza ≥ 99.9%)
- Hidróxido de sodio (NaOH) sólido para preparar una
solución ~0.1 M
- Ácido clorhídrico (HCl)
~0.1 M
- Agua destilada
- Indicador fenolftaleína
Procedimiento
A.
Preparación de NaOH ~0.1 M (100 mL)
- Calcular la masa de NaOH requerida.
- Pesar la masa de NaOH calculada.
- Disolver en agua destilada y transferir al matraz
aforado de 100 mL.
- Llevar a volumen con agua destilada, tapar y
agitar.
B.
Estandarización del NaOH con biftalato ácido de potasio
- Pesar exactamente 0.51 g de biftalato ácido de
potasio.
- Disolver en agua destilada y transferir a un
matraz aforado de 100 mL. Completar a volumen.
- Tomar una alícuota de 25 mL con pipeta y
transferirla a un Erlenmeyer.
- Añadir 2 gotas de
fenolftaleína.
- Llenar la bureta con la solución de NaOH preparada
(~0.1 M).
- Titular hasta que aparezca una coloración rosada
persistente.
- Repetir hasta obtener dos valores concordantes
(diferencia ≤ 0.1 mL).
- Calcular la molaridad exacta del NaOH.
C.
Estandarización del HCl usando el NaOH estandarizado
- Tomar 25.00 mL de HCl (~0.1 M) con una pipeta y
transferir a un erlenmeyer.
- Añadir 2 gotas de
fenolftaleína.
- Llenar la bureta con la solución de NaOH
estandarizada.
- Titular hasta que el rosado desaparezca por
completo.
- Repetir dos veces más y calcular el volumen
promedio de NaOH utilizado.
- Calcular la molaridad del HCl usando:
Análisis de resultados:
- Calcular la concentración de la solución de NaOH
utilizando los resultados obtenidos en la titulación.
- Evaluar la precisión y exactitud de los resultados a
partir de las repeticiones de la titulación.
Cuestionario
- ¿Por qué es necesario utilizar un estándar primario en
este tipo de prácticas?
- ¿Cuál es el objetivo de la titulación ácido-base en esta
práctica?
- ¿Cómo afecta el uso de un indicador en la titulación?
- ¿Qué significan las unidades de concentración que se
usan para expresar los resultados de la titulación?
- ¿Qué errores podrían influir en los resultados de la
estandarización de la solución de NaOH?
- ¿Por qué es importante realizar varias repeticiones de
la titulación?
Referencias bibliográficas
- Harris, D. C. (2010). Análisis cuantitativo de Harris.
8ª edición. Editorial McGraw-Hill.
- Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J.,
& Crouch, S. R. (2014). Fundamentals of Analytical Chemistry
(9th ed.). Cengage Learning.
- Mendoza, G. (2008). Manual de prácticas de
laboratorio de química analítica. Universidad Nacional
Autónoma de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario